jueves, enero 03, 2008

La negación del pasado indígena es el gran problema de México: Pedro Ángel Palou

Diserta sobre la trilogía histórica de este país, de la cual ha publicado las novelas Zapata y Morelos, y actualmente trabaja en la creación de Cuauhtémoc.
-
Diario Intolerancia/Cultura (03/01/08)
Iris García / Federico Vite
Pedro Ángel Palou en la Fil-G 05. Foto: Alba Lucía. Archivo: Pingtajo.
--
La negación del pasado indígena es el gran problema de México, advirtió el novelista Pedro Ángel Palou acerca de las conclusiones que ha obtenido durante la revisión histórica que ha hecho de este país para crear la trilogía Zapata, Morelos y Cuauhtémoc.
-
En entrevista, el ahora investigador de la Sorbona de París, Pedro Ángel Palou García, antes de irse a radicar a Francia, comentó que su intención de escribir acerca de personajes históricos mexicanos surge de la relectura de Muertes históricas, de Martín Luis Guzmán; libro (que le recuerda al autor de Con la muerte en los puños al Suetonio de La vida de los doce césares) en el que este escritor de la Revolución Mexicana trabajó la biografía de los protagonistas de aquella justa armada.
-
“Aunque esta idea de muertes, me sugiere pensar en tragedias históricas. De ahí que primero pensara, acerca de esta trilogía, en Zapata, luego en Morelos y ahora en Cuauhtémoc. Por qué primero Zapata, porque fue el primer proyecto negado en la Revolución, pero me empezó a plantear preguntas que el siglo XX no podía responder, así que fui hasta la época de la Independencia, entonces aparecieron más preguntas que mediante la presencia de Morelos iba tratando de dilucidar”, explicó.
-
Es importante, agregó, mencionar que hay grandes líneas paralelas entre Morelos y Zapata: “ambos se consideraban héroes reales, profundamente realistas; morían por sus ideales, además no permitían que el poder los tratara de corromper”, dijo.
-
Pero, aseveró, hay preguntas que no me respondió Morelos, intuyo que me las debe dar Cuauhtémoc, como el gran sacrificado de un periodo de la historia mexicana, pero aún no escribo este libro.
--
Fundamental vernos en la Historia
-
Acerca de la importancia de conocer e interpretar la Historia, Palou expuso que “la lectura de la Historia es fundamental en cualquier momento; leemos desde el presente, no lo leemos anacrónicamente; mientras damos una lectura de Zapata en el siglo XXI, tienes que ahondar e intentar atrapar a los jóvenes lectores que se preguntan qué respuestas se les negaron a la Historia de México, ¿qué no respondimos? ¿Qué no supimos contestar? Por eso escribo estos libros con la idea del sacrificio”.
-
Precisó, con la intención de no considerar a estas novelas como una respuesta a los problemas añejos del país, que con los libros sólo se encuentran las interrogantes que se evitaron solucionar en determinados momentos.
--
Fidelidad a la historia
-
Dijo que para la elaboración de esta trilogía, se planteó algunos retos y se dio algunas libertades en cuanto al tratamiento del tema biográfico.
-
“Por ejemplo, no quiero mentir, en Zapata, Morelos y Cuauhtémoc. Planteo los libros desde referencias históricas; el lector verá que me puse la cortapisa de hacer el recuento de estas vidas. No busco ficcionar escenas o anécdotas de estos líderes. Aunque hay algunas variantes, como se ha dicho en Zapata.”
-
Explicó que siempre se ponía como una segunda imagen a este héroe, pero en la novela ocurrió al revés, el zapatismo estuvo de fondo; Emiliano aparece como una figura humana.
-
En el caso de la segunda novela de la trilogía, dijo: “tuve la misma libertad con Morelos, es decir, mediante las mujeres que cruzaron la vida del ‘Ciervo de la Nación’, se conocen a la primera y a la tercera, no la segunda; las mencionadas son Brigida Almonte y ‘Pachita’ Francis Ortiz, pero no es que haya existido una tercera, sino una segunda con quien tuvo una hija, pero siempre la consideró anónima, la protegió con eso. De ahí que la novela esté dirigida a la hija. Y me tomé la libertad en crear a esta mujer, entonces se reconstruye la imagen de Morelos a partir de este hecho”.
--
Abordar la nueva historiografía
-
Sobre los riesgos de tocar a Cuauhtémoc en los típicos lugares planteados por libros históricos, explicó que ha buscado asesoría para abrevar información directamente de códices.
-
“Si primero pasamos del códice al glifo, esto porque no teníamos una escritura como tal, entonces al ponerlo en letras cambia todo, por eso busco tener fuentes principales; sobre todo, considerando que Cuauhtémoc era experto en la lectura de códices”, reveló.
-
Detalló que esta novela comenzará cuando atrapan a Cuahtémoc y culmina, obviamente, con su muerte. “Habrá varios retrocesos para que vayamos comprendiendo cómo se construyó este hombre, cómo fue su infancia, qué fue este hombre para su pueblo”, refirió.
-
Especificó que lee mucha de la denominada nueva historiografía para evitar seguir la probación de mitos, como la superioridad de la raza blanca contra la oscura; el proceso de evangelización, entre otros.
-
“La intención de la novela, como les decía, es abrir nuevas preguntas se trata de recrear una puerta de la vida de México. Entonces, será una novela épica, debo contar batallas, la destrucción de Tenochtitlán. Y recrear que en pleno centro de la ciudad de México detuvieron a Cuauhtémoc, es replantear gran parte de la Historia de México”, afirmó.
-
Agregó: “busco la desmitificación; con esto, un replanteamiento de la identidad. Visto desde Zapata que la revolución la ganó el grupo del norte y ellos intentaron darnos una identidad; aunque en la Independencia, siendo liberal, me replanteo los errores del liberalismo, las fallas desde Juárez a la fecha. Creo que la negación del pasado indígena es el gran problema de México, perdimos el póquer para siempre; son muchos pasados indígenas. Entonces se plantea el tema de la identidad en México como multicultural”.
-
Finalmente, concluyó: “veremos si esta novela plantea nuevas preguntas no resueltas, pero las novelas no son las respuestas”.
--
Libros publicados
Novelas
-
Como quien se desangra, Conaculta, Tierra Adentro, 1991.
En la alcoba de un mundo, FCE, Cuadernos de la Gaceta, 1992.
El fracaso de los cuerpos, Tava, 1995.
La memoria de los días, Joaquín Mortiz, Serie del Volador, 1995.
Bolero, Nueva Imagen, 1997.
El último campeonato mundial, Aldus, La Torre Inclinada, 1997.
Paraíso clausurado, Modernos y Clásicos, Barcelona, 2000.
Demasiadas vidas, Plaza & Janés, 2001.
Con la muerte en los puños, Alfaguara, 2003.
Malheridos, Joaquín Mortiz, 2003.
Qliphot, Sudamericana, 2003.
La casa de la magnolia, Sudamericana, 2004.
Quien dice sombra, Joaquín Mortiz, 2005.
El diván del diablo, Ediciones B, 2005.
Zapata, Planeta, 2006.
Morelos, Planeta, 2007.
--
Relato
-
Pequeño museo de la melancolía, UAP, 1998.
Un hombre con suerte, LunArena, 1999.
La naturaleza de las cosas, Libros del Bosque, 2002.
--
Cuento
-
Adiós a la luna, UNAM-INBA, 1988
Los placeres del dolor, UAP, Asteriscos, 1999
Música de adiós, Premiá 1989.
Amores enormes, gobierno del estado de Guanajuato, 1992.
Los placeres del dolor, Nueva Imagen, 2002.
--
Ensayo
--
La ciudad crítica, América Latina y sus intelectuales, Universidad Simón Bolívar, Colombia, 1997.
La casa del silencio, México 1910-1940, El Colegio de Michoacán, 1998.

No hay comentarios.: