viernes, noviembre 16, 2007

Un FIP en ruinas

Diario Milenio-Puebla (15/11/07)
-
El programa que ha comenzado a circular del Festival Internacional de Puebla no es más que un reflejo fiel de lo que he venido opinando en estos mis “Paisajes de la memoria”. Mañana viernes se inaugura el FIP a las 12 horas, en un espacio de la ciudad de Guanajuato con una muestra de los libros prohibidos de la Biblioteca Palafoxiana. Lo que venía siendo tradición desde hace muchos años, la apertura del festival con la entrega de los premios literarios, ahora se ha trasladado a otro momento.
-
Un pobre festival que ofrece poco. ¿No se había dicho que para esta versión del FIP se contaba con 24 millones de pesos? No se ven por ningún lado. Un festival en ruinas. Hace un año el Secretario de Turismo, Juan José Bretón Ávalos, dijo en la inauguración y en representación del Gobernador del Estado, algo así como esto: “esperemos que el año que entra las cosas salgan mejor”. Pues no: las cosas empeoraron drásticamente.
-
Inicia mañana el Festival Internacional de Puebla y más allá, ocultos tras una falsa apariencia, hay un sinfín de irregularidades y descontentos originados por la propia personalidad del secretario de cultura.
-
Veamos unos cuantos ejemplos solamente:
-
No dejaré de insistir en que la Biblioteca Tola de Habich se encuentra en el abandono total en cajas de huevo en un sótano del Museo San Pedro. No dejaré de insistir aquí en el abandono en el que se encuentran los espacios de la Secretaría de Cultura. ¿Y que decir de la concesión que de sus espacios se han hecho –a través de convenios, me imagino— a particulares para rentarlos como salones de baile y cosas parecidas?
-
Llegamos a la inauguración de un FIP donde ha brillado en todos los aspectos la mediocridad, en medio de una gran inconformidad interna de los trabajadores de la cultura debido al trato corriente y de desprecio que Mr. Montiel les ha dado.
-
Durante todo el año nada se vio. ¿Dónde están las magníficas ediciones que ofrecieron para este 2007 que está por concluir? Nada se he visto. ¡Ha, sí!: sólo unas cuantas, algunas facsimilares y otras sin colofón, sin el cuidado y el esmero que debe poner ahí quien aparece en la página legal como el editor responsable, Jaime Mesa.
-
¿Alguien sabe por qué renunció recientemente el compañero Eduardo Montagner? Según trascendió que Mr. Montiel lo humilló, como es su costumbre, en una reunión de directores.
-
Se inaugura mañana un Festival Internacional de Puebla en medio de una gran falta de credibilidad hacia las autoridades de cultura. Hay que ver a cuántos eventos puede entrar sólo la gente que huele bien y a cuántos puede entrar la que no huele bien y cuántos van a cancelarse “de último momento” como sucedió el año pasado.
-
Por supuesto no habrá acreditación para los periodistas que cubren los eventos. Caprichos del Mr. que otorgará los pases de cortesía de manera discrecional.
-
El FIP: el gato por la liebre. La crisis más profunda de la cultura de Puebla.

jueves, noviembre 15, 2007

Bajo el Sol (Diario e-consulta Puebla y Diario Cambio 15/11/07)

La luz que va dando nombre...
Por
Roberto Martínez Garcilazo
---
Es el nombre –proviene del poema Incurable de David Huerta– de la antología de poesía mexicana 1965-1985 en la que invirtieron casi un año de trabajo Alí Calderón, Antonio Escobar, Jorge Mendoza y Álvaro Solís, que recientemente fue presentada al público durante el Congreso de Poética y Poesía, realizado en octubre y organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
-
Este volumen, publicado por la Secretaría de Cultura, contiene 133 poemas escritos por más de 60 poetas. Los textos están organizados en los siguientes 8 apartados: Connotación de sentimientos, Trabajo del significante, Neobarroco, Imágenes de la naturaleza, Música, Humor/ironía, Automatismo, y Slang citadino. La postulación de estas ocho formas distintas de lenguaje literario es el criterio de selección y organización de los textos.
-
En el primer párrafo del prologo de este libro puede leerse la siguiente advertencia:
-
"La luz que va dando nombre no se propone dar la última palabra sino abrir el diálogo sobre un modo distinto de organizar nuestra tradición poética. No pretende pontificar ni establecer el canon. Esta antología forma parte de nuestra conjetura –no la única- acerca de la poesía mexicana reciente. Partimos de la verdad débil, no totalizante, no infalible -mucho menos absoluta- , que se resume en un aforismo de Nietzsche: No hay hechos, sólo interpretaciones.
-
Llama la atención del lector el cuidadoso, calculado, estilo de este prólogo por la profusión de referencias teóricas, por la alusión a autores –pero sobretodo- por la pretensión comprensiva del fenómeno literario desde una perspectiva académica.
-
Pero no son ingenuos, reconocen que La poesía como cualquier otro campo de la cultura, es también un campo de poder (...) Siempre han existido grupos de poetas en pugna, buscando su legitimación (...) el canon, es decir nuestro parnaso literario, nuestra rotonda de los poetas ilustres, el cuadro de honor de la poesía nacional, está domeñado y más influido por la cortesanía y la real politik de la vida literaria que por los méritos, merecimientos y cualidades del texto con intención estética. Los compadrazgos, el clientelismo y el modus operando de "tu me das y yo te doy" han sustentado nuestra poesía y se han convertido en muy efectivos medios para la legitimación de una especie de literatura”.
-
Sin duda, los autores de este libro (esta obra colectiva es la primera de una serie sobre temas de crítica e historia literaria) saben lo que dicen y tienen un proyecto de largo plazo. Han combinado de manera fructífera la docencia, la investigación, la promoción cultural y la realización de sus aspiraciones literarias. Tienen en común experiencias académicas, orígenes y vocaciones.
-
La luz que va dando nombre en los próximos días será presentada en Lima, Perú, y en dos estados de la República Mexicana.
-
Termino y cito tres fragmentos de poemas de la primera sección –Connotación de sentimientos.
--
De Jorge Fernández Granados (Ciudad de México, 1965):
-
Soledad
Nadie va a salvarnos.
Ni el amor, ni la fe, ni la palabra.
Nadie va a saber que fuimos tantos
embarcados en el haz de la ternura,
angustiados y desnudos,
errantes y remotos.
---
De Mario Bojórquez (Los Mochis, Sinaloa, 1968):
-
Casida del odio
Todos tenemos una partícula de odio
un leve filamento dorando azul el día
en un oscuro lecho de magnolias.
--
De Ervey Castillo (Villahermosa, Tabasco, 1973):
-
Dios está llorando en este instante
Dios está llorando en este instante
pero todos dicen que llueve
que sólo esta lloviendoYo presiento que llora
sospecho un dolor tras la luz apagadaq
ue existe en mi conciencia
adivino ese llanto
porque el agua está más triste que nunca
porque esta manera de caer es muy distinta.

domingo, noviembre 11, 2007

"Zapata" de Pedro Ángel Palou

Breve biografía de Pedro Ángel Palou García:
--
•Nacido en Puebla el 28 de Marzo 1966.
Estudios: Doctor en Ciencias Sociales (Colegio de Michoacán,1997)Maestría en Ciencias del Lenguaje (UAP,1991)Licenciatura en Lingüística y Literatura (UAP, 1989)
Cargos que ha desempeñado: Secretario de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla; Profesor de Filosofía y Letras, Titular IV ; Presidente del Consejo Cultural; Director del centro de Investigación y Creación en Artes y Humanidades; Coordinador de Redacción Universitaria, todos en la UDLA-P; Presidente del Patronato del Teatro Principal; Director de la SOGEM-Puebla y Actualmente es Rector de la UDLA-P.
•Además ha sido mesero, árbitro de fútbol, jefe de bodega, profesor de secundarias y preparatorias, la mascota de una generación literaria guiada por Miguel Donoso y es chef. Actualmente dueño del restaurante El Sitio, donde practica su hobbie de cocinar. De repente suele ser articulista para diversas revistas como: Letras Libres, Nexos, Momento, Siempre; para periódicos como: Intolerancia Diario, Diario Cambio, El Sol de Puebla, Síntesis, Momento y colaborador para suplementos como: Confabulario, Hoja x Hoja, La jornada semanal, etc.
•Recientemente creo la revista Revuelta edita por la UDLA-P que busca colocarse en el mercado al nivel de Letras Libres, Nexos y demás, se considera heredera de revistas como S.NOB, Vuelta, por nombrar algunas.
--
Bibliografía no tan sumaria:
..
•Cuentos:
Música de Adiós (Premiá, 1989), Amores enormes (Premio Jorge Ibargüengoitia, 1991) y Los placeres del dolor (Nueva Imagen, 1992).
-
Relato: Pequeño museo de la melancolía (1998, BUAP), Un hombre con suerte (1999, Lunarena) y La naturaleza de las cosas (Libros del Bosque, 2002) .
-
Ensayos: La ciudad crítica (Premio Las Imágenes de América Latina, Medellín, 1998), La casa del silencio, aproximación en tres tiempos a Contemporáneos (Premio Nacional de Historia Francisco Xavier Clavijero, 1998) y Resistencia de Materiales (IPN, 2000).
-
Novela: Bolero (Nueva Imagen, 1997), Como quien se desangra (Tierra adentro, 1991), Con la muerte en los puños (Alfaguara, 2003), Demasiadas vidas (Plaza & Janés, 2001), El último campeonato mundial (Editorial Aldus, 1997), En la alcoba de un mundo (Fondo de Cultura Económica,1992), Malheridos (Joaquín Mortiz, 2003), Memoria de los días (Joaquín Mortiz, 1995), Paraíso clausurado (Barcelona: Muchnik Editores, 2000), QLIPHOTH (Argentina: Sudamericana, 2003), La casa de la Magnolia (Sudamericana 2004), Quien dice sombra (Joaquín Mortiz, 2005), El Diván del Diablo (Ediciones B, 2005) y Zapata (Planeta, 2006)
•Reunión de textos variados: Crack. Instrucciones de uso. (Mondadori, 2004).
•Ha sido incluido en diversas antologías nacionales y extranjeras y su obra ha sido traducida al inglés y al francés.
--
Premios y reconocimientos:
--
Miembros del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I
•Premio Nacional de Historia, Francisco Javier Clavijero, 1998
•Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 1990-91
Premio Nacional de Literatura Jorge Ibargüengoitia 1991
•Finalista del Premio Internacional Novedades-1998 con En la alcoba de un mundo, nuevamente finalista del Premio Internacional Pegaso en 1993, para obra publicada en Colombia.
•Finalista del Premio Internacional Novedades-Diana con la novela Memoria de los Días, que fue también finalista del Premio Nacional de Novela José Rubén Romero 1994.
Premio Latinoamericano de Ensayo René Uribe Ferrer. Medellín 1996
Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2003 por su novela Con la muerte en los puños (Alfaguara), misma que será llevada al cine por Fernando Sariñana con guión de Vicente Leñero.
--
Algunas características de la novela histórica.
--

•Subgénero narrativo propio del Romanticismo en el siglo XIX, pero con una gran vitalidad aún durante el siglo XX,
-
György Lukács: la novela histórica es aquella que toma por propósito principal ofrecer una visión verosímil de una época histórica preferiblemente lejana, de forma que aparezca una cosmovisión realista e incluso costumbrista de su sistema de valores y creencias. En este tipo de novelas han de utilizarse hechos verídicos aunque los personajes principales sean inventados. La novela histórica exige del autor una gran preparación documental y erudita, ya que de lo contrario ésta pasaría a ser otra cosa: una novela de aventuras, subgénero en la que la historia se convierte solamente en un pretexto para la acción, como sucede, por ejemplo, en la mayor parte de las novelas de Alexander Dumas padre. Por el otro extremo se llega también a desnaturalizar el género con lo que se llama historia novelada, en la que los hechos históricos predominan claramente sobre los hechos inventados, que es lo que ocurre por ejemplo con Hernán Pérez del Pulgar, el de las Hazañas, de Francisco Martínez de la Rosa. La historia novelada da pábulo a disquisiciones del autor y la historia es sólo un pretexto para exponer sus teorías, de forma que con frecuencia posee un carácter casi ensayístico.
-
•Enrique García Díaz: Podemos definir a la novela histórica de varias maneras. Una primera sería que, “la ficción histórica toma como argumento sucesos y personas que pertenecen a una época distante de la nuestra, que por algún motivo, nos parecen de especial interés actual”; o bien que un novela histórica es aquella en la que la vida de los personajes ficticios se entremezcla con la de los personajes históricos y se desarrolla dentro de un marco histórico El novelista histórico buscaría en principio reconstruir o evocar una época pasada, lo que conlleva una veracidad de los hechos narrados, un análisis de la documentación y un rigor histórico, entre otros elementos, ya que va a narrar una serie de acontecimientos que él no ha conocido de primera mano. Y frente al historiador, el novelista histórico, tiene la ventaja de fabular y contar la historia como podría, o como él querría que hubiese sucedido, frente al historiador que cuenta la Historia como realmente fue. Y es en este punto, donde nos puede asaltar la duda de si lo narrado por los historiadores sucedió como realmente lo cuentan. No es la primera vez que tras consultar varios manuales acerca de una determinada época realizados por distintos autores, nos encontramos con diferentes opiniones acerca de un hecho o una fecha.
-
•Una novela histórica no sólo debe localizar en el pasado las causas de lo que sucedió después sino también delinear el proceso por el que estas causas se encaminaron lentamente hacia la producción de sus efectos. Además, hay que proceder de modo distinto a como se procede en una novela de otro género. Se narra para que los contemporáneos comprendamos lo que sucedió tiempo atrás y en qué sentido lo que sucedió nos atañe. El pasado explica el presente y éste a su vez sirve de puente hacia el futuro. Una de las características que la diferencian de otro tipo de narración sería que el novelista histórico debe procurar que la trama de la novela, o bien las relaciones entre los personajes, no oscurezcan en modo alguno los elementos históricos de la obra. O viceversa, es decir, que la trama histórica y sus elementos históricos se sitúen por encima de los personajes o de la composición literaria convirtiéndose así en una composición histórica.
-
•(…) la novela histórica no es una mera narración de los grandes hechos históricos, sino que trata de despertar literariamente aquellas personas que figuraron en ellos. No se trata de un fenómeno surgido durante el Romanticismo, sino que forma parte de una tradición literaria que viene de lejos. Se trata de revivir la causa por la cual aquellos hombres pensaron, sintieron y actuaron de la manera en que lo hicieron en la realidad histórica. Por ello, la novela debe demostrar con medios literarios, la existencia de las circunstancias y de los personajes históricos, lo que en Scott se denominó “verdad del colorido”, que es la prueba literaria de la realidad histórica. La buena novela histórica será aquélla, que ante todo, sea buena literatura aunque sus fuentes broten de la propia Historia. Además la novela histórica no necesita de la presencia de un personaje histórico real; ni tan siquiera de un acontecimiento pasado que realmente aconteciera. Cabe destacar en este punto la diferencia entre lo que es una novela histórica y lo que es la historiografía. La historiografía intenta hallar una fórmula mediante la cual conciba la Historia como un proceso complejo de desarrollo que conduce al presente; mientras que la novela trata de reconstruir un mundo, intenta captar una parte de la naturaleza humana. Y la tarea del novelista histórico es crear la única atmósfera posible de ese tiempo pasado.
--
Breve biografía de Zapata.
--
Nacido en Anenecuilco (estado de Morelos), era hijo de unos humildes campesinos. Inició sus actividades revolucionarias en 1909, cuando armó a 80 hombres que tomaron unas tierras para repartirlas entre los campesinos que las cultivaban. En 1910 se unió a las filas revolucionarias de Francisco Ignacio Madero, cuyo objetivo era poner fin al régimen de Porfirio Díaz. Al año siguiente, tras asumir Madero la presidencia, Zapata perdió la confianza en él y, después de declararse en su contra, formuló su propio programa de reforma agraria, presente en el denominado Plan de Ayala. Éste, proclamado el 28 de noviembre de 1911, no reconocía al gobierno de Madero y designaba jefe de la revolución a Pascual Orozco y, en su defecto, al propio Zapata. Durante las presidencias del dictador Victoriano Huerta (1913-1914) y del constitucionalista Venustiano Carranza (1914-1920), Zapata siguió manteniendo sus actividades guerrilleras contra el gobierno y extendiendo su poder por todo el sur de México.
-
•En 1913, después de que Orozco fuera declarado traidor por haberse unido a Huerta, se convirtió en jefe de la Revolución. Al año siguiente, junto con Pancho Villa, quien había aceptado el Plan de Ayala, entró en la ciudad de México al frente del llamado Ejército Libertador del Sur. En 1915, Zapata se retiró a Morelos, donde continuó defendiendo sus posiciones frente a las tropas constitucionalistas. El movimiento zapatista llegó a contar con aproximadamente 15.000 hombres. Zapata defendía que las propiedades nacionalizadas fueran entregadas a los campesinos sin tierras o que sus rendimientos sirvieran para proteger a las viudas y huérfanos de los caídos por defender los ideales del Plan de Ayala. En la Convención de Aguascalientes (1914)se pretendieron imponer, sin éxito, estos postulados.
-
•El 10 de abril de 1919, Zapata fue asesinado en la Hacienda de Chinameca (Cuautla), la misma en la que se entrevistó con Madero en 1911. Fue víctima de una emboscada autorizada por el presidente, Carranza, organizada por el general Pablo González y ejecutada por el coronel Jesús Guajardo. Esta traición causó una enérgica condena de la opinión pública y de gran parte de los propios sectores constitucionalistas. El cadáver de Zapata fue llevado a Anenecuilco, y sus restos reposan actualmente en Cuautla, al pie de la estatua que allí le fue erigida.
--
Cómo se debe leer una novela del Crack.
--
•Las novelas del Crack constan de las siguientes características:
levedad: una maquinaria narrativa en función de una extraña ligereza y así manejar con mayor facilidad la aguda mirada, la acida crítica social, un ligero y fresco humor así como un terrible sarcasmo;
rapidez: en un mundo donde nada impacta ni conmueve y sólo informa no hay tiempo para lo demás;
multiplicidad: usar todo el potencial metafórico del texto literario para decir: “Aquí están todos ustedes encuéntrense”. Un mundo tan multifacético necesita tener libros para atrapar al lector.
visibilidad: Flaubert decía: “ ¡Qué perro asunto es la prosa! Nunca acaba uno de corregir. Un buen fragmento de prosa debe de ser igualmente rítmico y sonoro que un buen verso”. No formalismos sino intensidad en la forma y uso del castellano en sus múltiples sentidos;
exactitud: agilidad, poder de descripción y ese ingrediente permite al lector continuar sin descanso la lectura y aumentar su curiosidad. La palabra precisa en el momento adecuado y
consistencia: no son textos pequeños, no nacen de la certeza sino de la duda, no tienen edad y no son optimistas, rosas, amables ni buscan un mundo mejor.
--
Acerca de la novela Zapata
--
Esta novela empieza cuando Zapata es nombrado por el consejo de ancianos como jefe del pueblo, su pueblo, Anenecuilco y recibe así las escrituras casi sagradas, donde se encuentra cifrado el futuro, en el oscuro pasado. Acá inicia porque al novelista no le interesa cuándo aprendió a caminar el personaje ni el momento en que mamó por primera vez de la teta de su madre. Le incube saber lo que sufrió Zapata, el instante en que empezó su verdadera lucha de la vida. Narra las peripecias que Zapata debió librar para hacer valer la justicia de su pueblo. Se puede ver los encuentros que sostuvo con Carranza, Madero y Villa. En el camino pierde amigos, familia y compadres, al mismo tiempo él se va muriendo, lentamente sin poder dar marcha atrás. Lo único que puede detener al Atila del Sur es ver que su pelea concluye al lograr devolver las tierras a los suyos o con la muerte, la cual termina por acabar con él, por medio de la traición, lo que más combatió y odió Zapata en vida.
--
Apuntes sobre Zapata
--
•La novela busca rescatar la verdad del personaje.
•Lo humaniza.
•Acercarlo al mexicano actual.
•Y borrar los mitos alrededor de Zapata, uno de ellos es la celebre frase: Tierra y Libertad, jamás la dijo en cambio si pedía: Justicia y Ley.
•Quiere ser una constancia de los hechos donde demuestra que Zapata realmente fue el único que tenía una lucha legítima arrastrada desde los tiempos de la Colonia.
•Muestra que si Zapata perdió fue por no entender que su pelea sólo interesaba al sur de México. Era una pelea de unos cuantos y no de todos.
•La Revolución la ganó el grupo con más consenso, el de los Constitucionalistas. Lo que convirtió a esto en una guerra de tribus casi nómadas.
•Deja en claro también que la herida aún está abierta, pues los problemas de fondo no se han resuelto.
•Esta novela usa como recurso al corrido tanto para su estructura como para ilustrar algunas partes de la novela. Pero también para darle la oralidad necesaria.
•Marciano Silva es el juglar prácticamente de Zapata, la conciencia que está ahí para grabarlo en un corrido.
•La forma de narrar en esta novela es muy peculiar usa al narrador omnisciente (3era persona) y también la voz del protagonista (1era persona), alternándolas.
•Usa el recurso de flash-back para contarnos algunos datos importantes de la infancia de Zapata, manejándolos a modo de recuerdos y así ir entendiendo más al personaje histórico.
--
•El narrador habla con la voz de la tercera persona y busca penetrar en la mente del personaje, para acercarlo al lector y así explicarlo y lograr un mejor entendimiento de dicho personaje. Recurre para ello formular a lo largo de la novela las siguientes preguntas:
--
–¿Qué peso puede tener una palabra, dignidad, cuando la vida se derrumba y nada existe?
–¿Y qué peso puede tener una palabra, indignación, se dice Emiliano, cuando no se tiene nada?
–¿Y de qué sirve una palabra, indignación, se pregunta Emiliano Zapata, cuando no se tiene nada, ni siquiera la esperanza de salir vivo de esta lucha sin tregua, sin cuartel?
–¿Y qué significa una palabra, libertad, cuando ya no se tiene nada?
–¿Y qué significa una palabra, poder, cuando ya nada se tiene cuando no se aspira a tener nada que no sea la tierra, suficiente para sembrarla uno mismo con los suyos?
–¿Y qué significa una palabra, traición, cuando ya no se tiene nada, ni siquiera amigos o compadres para echarse un trago y lanzarse a pelear?
–¿Y qué peso puede tener una palabra, muerte, cuando ya no se tiene nada, cuando ya se ha muerto de tantas formas?
--
•El narrador busca mostrar a Zapata como un ser humano con sus contradicciones, sus pensamientos y sentimientos.
•Emiliano acepta algo que no pidió: hacerse cargo de las escrituras, casi sagradas, por las que acabará dando la vida. Son la única en teoría de algo que les pertenece, pero que en la practica sólo son dueños de nada, ni del polvo. Aquí un ejemplo: Emiliano en 1909, cuando lo nombran jefe del pueblo; nos dice el narrador: (…) No sabe nada. Está solo. Lo abrazan y le invitan unas copas. Pero sabe que ése es ahora su destino: estar solo.
•Más adelante el narrador deja en claro el amor que Zapata tiene a sus tierras y una vez más la aceptación de dicha responsabilidad que él no escogió: (…) A Emiliano no le gusta salir de casa, no le agrada ausentarse de sus tierras.. Pero él es y será siempre el elegido (…).
•Aquí un Zapata muy filósofo: El cuerpo es un muro de adobe, piensa Emiliano Zapata: cada ladrillo es parte del recorrido. Pero todas las historias son siempre la misma. Sólo hay una historia y todos los hombres están condenados a repetirla. El camino, sí, el camino es también uno solo. Todos lo transitan a su modo: en lomo de burro, a trote, en hermoso alazán, a tumbos rueda que rueda. No importa. No eliges el camino, eso es una soberana mentira. Allí está el muy cabrón esperándote. Al fin un día te pones en marcha.
Aquí una de las escenas más fuertes de la novela: Ha pasado una hora. Don Ignacio sólo observa. Ahora aplaude, se quita el sombrero. Su sonrisa perturba al caballerango pero no sabe por qué. O no desea. (…) Don Ignacio lo sigue. Pasa el cerrojo y deja en paz al animal que se sabe vencido. Entonces el hombre lo abraza por detrás. Siente la carne de Don Ignacio sobre su espalda, el calor de su miembro detrás de su cuerpo, la fuerza de los brazos que lo maniatan. El aliento del hombre, su beso en el cuello. Ignacio de la Torre le tira el sombrero de un manotazo y acaricia su cabello. Emiliano logra zafarse del abrazo, lo voltea, el afloja el cinto y le baja los pantalones con rabia, enfurecido.
Hunde su miembro entre las nalgas del hombre. Estrella todo su cuerpo contra la carne blanca y peluda del hacendado. Arroja y arremete: su furia y su fuerza y toda la rabia en cada empellón hasta que se deja ir en un río que es también angustia y desesperación. Río de polvo y sangre, río de contrarios en unión. Quiere golpearlo, pero no puede, la rabia se convierte en ternura o en algo parecido. Es un sentimiento que no alcanza palabra para expresarse. El hombre lo besa. Emiliano, confundido, alcanza abofetearlo, una, dos veces. De los labios del hombre escurre un líquido, brota un hilillo de sangre.
Grandísimo cabrón, le grita Emiliano.

Aquí un Zapata amoroso: Las correrías entre pueblo y pueblo no le impedían regresar a visitar a Josefa Espejo. Algo distinto le pasaba con ella. No quería robársela, le gustaba para mujer. Quería casarse con ella, tener muchos hijos, volver a sus tierras, a las sandías que había dejado pudrirse allí como gigantescas balas de cañón picoteadas por pájaros, sus tierras eran otro tipo de campo de batalla.
A ella la corteja y la enamora. Le lleva flores y gallo en su cumpleaños. Le regala un rebozo de seda morado. Le besa en las noches cuando caminan juntos. Hablan poco. (…) En ese momento lo único que pasaba por la mente de Emiliano era que se cumpliera la promesa de la revolución y regresar a casarse con Josefa. Cultivar sus tierras, volver a la fiesta, a sus animales. Por un momento se le olvida que está allí en un casa suntuosa de la capital y se imagina en alguno de sus caballos yendo hacia al bifurcación de los caminos, a la salida de Anenecuilco para tirarse sobre la hierba con la silla de montar como almohada a ver pasar las nubes. Se siente ridículo pensándolo, pero es así.

•Aquí un Zapata que divaga, piensa: ¿Con qué mano despertar? ¿Con qué ser pobre? ¿Con qué voz callar? ¿Con cuánto comprender?, y luego, ¿a quién?
Emiliano de tanto pensar se ha quedado sin boca. Durante dos días no habla con nadie, no pronuncia palabra. Escupe, fuma puro tras otro y cabalga entre su campamento y algunos otros, pero a nadie le dirige la palabra, no desmonta. Lo sorprende en su caballo blanco lo mismo la madrugada que el calor del mediodía. Está allí hierático, como un sol que emerge y se pone por capricho. Un sol humano que igual calienta.
•Aquí nos muestra el narrador algo que tal vez nunca se nos dijo: la lucha de la revolución, pero sobre todo la pelea de Zapata y Villa tenía ideas, fundamentos. La escena narrada sucede en Aguascalientes en una Convención en la que se encuentran reunidos Villa con su gente y la gente de Zapata sin éste, además de estar presente el grupo de Carranza. Aquí habla Soto y Gama, orador por parte del grupo de Zapata: Inspirados en los principios del anarquismo y de Kropotklin, debemos empezar a romper los símbolos que nos atan, destruir todas las abstracciones que oprimen a las masas. (…) La consigna revolucionara Tierra y libertad que se ha tomado del mangonismo es también rusa, grita, Ricardo Flores Magón simplemente la robó de Alxander Herzen. (…). Mezcla con soltura a Buda, a Marx, a Francisco de Asís. (…). Los oradores citaban allí, en el Aguascalientes de fines de 1914, por igual a Plinio, Voltaire, Rousseau, Spencer, Darwin, Nietzsche.
-
La perfecta interpretación de una imagen histórica: Se toman fotos. Villa le dice a Emiliano que se siente en la silla presidencial. Pero él no acepta.
Es su turno, general, yo ya me senté.
Y se rié. Pero el humor de Zapata no está para esos chistes. Nunca está para bromas.
Yo no peleé para esto. Peleé para obtener las tierras de regreso, las que nos pertenecen por derecho. No me importa la política. Dejemos que otros se sienten en ella, o mejor habría que quemarla para poner fin a tantas ambiciones.
Villa sonrié como un héroe de fotografía, como en un daguerrotipo desvanecido, y Zapata mira con recelo a la cámara. No sabe qué hacer con su sombrero, no sabe dónde detener la mano. Cruza la pierna. El fotógrafo acciona el disparador. Ese instante se congela en la placa.
--
Aquí el narrador muestra una vez más el desprecio de Zapata por la ciudad:
Se sentía como murciélago al que han encerrado en un tarro de miel. Emiliano Zapata no estaba hecho para la ciudad, ya le había dicho a Villa que en México había demasiadas banquetas y que él siempre se estaba cayendo de ellas.
Escenas finales, Zapata vuelve a Cuernavaca en Enero de 1917, acá empieza a morir Zapata: Emiliano encuentra una destrucción mayor. Nunca había visto la ciudad así (…) Han dejado Cuernavaca irreconocible, las casas no tienen puertas, las iglesias están derruídas, las calles y las plazas convertidas en muladares. Han destruido los santos y les han quitado la ropa, quién sabe para qué. La ciudad ha sido abandonada. (…) ¿Qué hacer ahora cuando todo ha sido arrasado por un odio secular incompresible, por la ignominia de quienes teniéndolo todo no pueden permitir que quienes nada poseen vivan un poco mejor? ¿Dónde aprende la gente tanta maldad? (…) Allí, por primera vez, no es la duda lo que lo asalta sino la culpa: ¿acaso no han sido también los suyos como termitas insaciables los causantes de esa destrucción? Allí donde se siempre la muerte, nace la muerte, se dice Emiliano Zapata.
Y llora. Chilla. Berrea. Su llanto está hecho de ira, de impotencia. Es la salde la culpa, la sal de esas lágrimas muy de macho que enjuaga con el brazo. (…)
Si una sola buena acción hice en toda mi vida, me arrepiento de ella desde mi alma misma.
--
•El narrador deja en claro algo: Zapata se dejo morir. Decidió cuándo era el momento adecuado. La escena es la siguiente, Zapata acepta una invitación a comer de Guajardo ex-miembro del ejército de Zapata y sus espías la dicen que no vaya, es una trampa a lo que el Atila del Sur responde:
Hay hombres, como Juárez, que fueron mejores en la muerte que en vida. No mido que a estas alturas le tenga miedo a morir, Palacios. ¿No es usted un hombre, como yo?
•El 10 de noviembre a las dos de la tarde aproximadamente de 1919 Zapata es asesinado antes de cumplir los 40 años.
--
Marco Histórico.
--
1879-1889: Nace Emiliano Zapata. Manuel González sube a la silla presidencial y se empieza difundir el pensamiento anarquista extranjero. Comienza el protocolo para establecer el Banco Nacional de México y se inaugura la vía ferroviaria México-Cuautla. Anenecuilco entra en conflicto con la hacienda El Hospital por el despojo de las tierras. Se establece la Ley de Colonización y Deslinde de Terrenos Baldíos. Es electo Porfirio Díaz como presidente de México. Surgen los primero conflictos entre Anenecuilco y la hacienda de Cuauhuixtla. La Constitución de 1857 es reformada para permitir la reelección de Díaz. Se declara la educación pública, laica y obligatoria y gratuita, así como la Ley de las Tierras Baldías.
1889-1899: Se reforma la nuevamente la Constitución para permitir la reelección indefinida de Díaz. Estallan conflictos territoriales entre Guerrero y Morelos. Varias poblaciones morelenses sufren de nuevos despojos a causa de las haciendas. Mueren los padres de Zapata. Llega el cinematógrafo y el alumbrado eléctrico a la ciudad de México.
•1899-1909: Sale a la luz el periódico Regeneración, dirigido por Ricardo y Jesús Flores Magón, clausuran este periódico y son encarcelados, y al salir libres publican El Hijo del Ahuizote. El banco de Morelos abre sus puertas. El periodo presidencial se extiende a seis años. Huelga de los mineros en Cananea. Zapata participa en una comisión auxiliar al pueblo de Yautepec en los problemas que tiene con la hacienda de Atlihuayán. Zapata es elegido representante de su pueblo. Matanza de obreros huelguistas en Río Blanco, Veracruz. Díaz declara a James Creelman de Person´s Magazine que México está listo para la democracia.
•1909-1913: Zapata reparte tierras del llano en Huajar, Anenecuilco, Villa de Ayala y Moyotepec. Se expide el Plan de Ayala. El gobierno de Madero se deteriora. Zapata se niega a desarmar sus tropas. Madero mando al Ejército federal contra los guerrilleros mientras que Estados Unidos envía tropas a la frontera. Asesinan a Madero. Se proclama el Plan de Guadalupe. Se reforma el Plan de Ayala. Villa se levanta en el norte.
•1914-1916:Zapata toma Chilpancingo. Renuncia Huerta a la presidencia. Obregón entre a la ciudad de México. La Convención de Aguascalientes se declara por el Plan de Ayala. Nombran a Zapata jefe de la Revolución, en sustitución de Pascual Orozco. Avanzan Villa y Zapata con sus ejércitos y ocupan la capital, obligando a Carranza a retirarse a Veracruz. Se reúnen Villa y Zapata en la ciudad de México por primera y última vez. Carranza realiza una incipiente reforma agraria. Obregón derrota a Villa. Estallan dos guerras contra los elementos insurgentes radicales: Carranza contra Zapata en el sur y Obregón contra Villa en el norte.
•1916-1919: Carranza presenta el proyecto de reformas a la Constitución. Zapata lanza un Manifiesto al Pueblo Mexicano, en Quilamula el 10 de julio. El 5 de febrero de 1917 se promulga en Querétaro la nueva Constitución. Las elecciones se celebran en marzo y gana Carranza. Es el primer presidente legalmente elegido desde Madero en 1911, aunque nadie participa en la oposición. La guerra contra villistas y zapatistas continúa. Los carrancistas toma Cuernavaca. En mayo defecciona Manuel Palafox, hombre clave de la revolución de Zapata. Zapata es asesinado antes de cumplir los 40 años de edad.
--
Una comparación.
--

Palou toma a Zapata no sólo por ser una figura importante de la Revolución Mexicana, si no por temor a que este se vuelva una figura pop o un estandarte sin significado como lo han hecho con la figura del “Che” Guevara, cualquiera puede traer puesta una playera de Zapata o del “Che” como si fuera su artista preferido.
Ambos hasta la fecha son íconos vigentes, sus peleas de cierta forma eran parecidas por no decir iguales: dignidad del indígena mexicano en el caso del primero y dignidad del latino en el caso del otro, pero también buscaban cambiar las instituciones, darle voz a los que siempre han permanecido en el olvido y una igualdad de clases en la sociedad, donde la diferencia entre educación y nivel económico no fuera tan abismal en el peor de los casos o inexistente.
Ambos en cierta forma odiaban ocupar algún cargo en el gobierno, no les gustaba la política burocrática, preferían el campo de batallas: a veces eran con armas y otras a través del discurso ya escrito, ya hablado.
Y por último siempre eran perseguidos por las fuerzas nacionales del gobierno en turno, nadie pudo atraparlos, si no hasta que ellos sintieron que ya era hora. Sabían que tarde o temprano iban a morir ya por la vía natural, ya por la vía de la pelea por los ideales, escogieron la segunda, no para ser héroes, más bien en pro de una coherencia con sus sentimientos, pensamientos, por amor propio.
Ambos se dejaron morir físicamente antes de los 40 por la vía de la traición. Murieron a causa de lo más odiado por ellos, qué mejor muerte que esa. Mentalmente ya habían muerto cuando perdieron a sus allegados en la pelea, a familiares y demás. Cuando se dieron cuenta que todo ello era una batalla interminable, se trataba de matar al monstruo de las mil cabezas y que en el camino probablemente se convirtieron también en asesinos, matando a todo aquello que oliera a enemigo. Pero héroes, mártires, asesinos o simples guerrilleros, habrá que estarles agradecidos por hacer suya una lucha y responsabilidad que no les pertenecían y poner el dedo en la llaga. Abrirla. Mostrarla. Evidenciarla.
--

Cuando tuvieron nota que el general llegaba,
la banda de clarines le dio el toque de honor,
la guardia presurosa al verbo presentó armas,
Después se oyó la odiosa y fúnebre descarga
Cayendo el invencible Zapata, ¡oh qué dolor!
Al ver Pablo González llevar al vencedor
trayendo al que luchaba constante y varonil;
¡oh, cuántas atenciones al fin le prodigó!
condecorado, innoble, su astucia y cruel valor
porque su limpia espada nunca supo medir.
Varios hombres lloraban al ver el triste fin
del hombre que luchaba por un bien nacional,
las mujeres trocaban en rabia su gemir
al ver la declarada traición de un hombre vil
que hablarle cara a cara no pudo en lance tal.

Zapata fue el bandido para la alta aristocracia
mas a al vez ignoro su criminalidad;
en su panteón lucido un ángel se destaca,
Trayendo así en su mano, un libro lee entusiasta:
“La tierra para todos y el don de libertad”.
El año diez y nueve, el mes abril por fecha,
murió el jefe Zapata como bien lo sabrán
del modo más aleve, en San Juan Chinameca,
a la una y media breve de esa tarde siniestra
Dejando una era grata así a la humanidad.

Vida y Obra de Vicente Riva Palacio

Exposicióm preparada para la clase de Realismo II del Collhi-FFyL-BUAP (22/10/07).
--
Manuel Toussaint (citado por la Dra. Guadalupe García Barragán en su artículo Las Novelas de Vicente Riva Palacio: Algunos de sus Críticos): La vida de don Vicente Riva Palacio podía formar ella sola un volumen lleno de las más variadas aventuras. Puede decirse que su propia vida tuvo más lances que la más movida de sus novelas. Su figura nos aparece como la de aquellos próceres del Renacimiento Italiano en quienes avasallaba la universalidad de actividades.
--
Biografía
--
  • Nombre Completo: Vicente Riva Palacio y Guerrero.
  • Nacimiento: 16 de octubre de 1832 en la Ciudad de México.
  • Padres: Don Mariano Riva Palacio (muy conservador y fue Gobernador del Estado de México) y Doña Dolores Guerrero (hija del ilustre Gral. Vicente Guerrero).
  • Estudio en el Instituto Literario de Toluca, y, después en 1845 cursó Leyes en el Colegio San Gregorio, titulándose en 1854 como abogado.
  • 1856 se casa con Josefina Bros y es nombrado diputado suplente al Congreso Constituyente.
  • 1847 intenta organizar con sus compañeros una guerrilla que combata a los invasores norteamericanos.
  • 1855 triunfa la Revolución de Ayutla, logrando derrocar al Gral. Santa Anna, Riva Palacio es nombrado Regidor del Ayuntamiento de México.
    Diputado en 1856 y 1861.
  • 1858 lo encarcela el Gobierno de Félix Zuloaga.
  • 1859 lo encarcela Miguel Miramón.
  • En la Guerra de Intervención formó una tropa por su cuenta y se unió al Gral. Zaragoza, aquí ganó en la batalla de Barranca Seca el título de “Primer vencedor de los franceses”. Luego Zaragoza lo nombra jefe de la línea del Sur (Puebla y Veracruz). Después Manuel González Ortega lo nombra jefe de su Estado Mayor.
  • 1867-1868 se incorporó al movimiento literario tan importante que se ha identificado con las tertulias y veladas con la revista El Renacimiento.
  • 1863 redacta al lado de Prieto y Juan de Dios Arias el periódico satírico El Monarca, ilustrado por José María Villasana.
  • Benito Juárez le encarga el gobierno del Estado de México (Hidalgo, Morelos y México).
  • 1864 Gobernador del Estado de Michoacán.
  • Jefe del Ejército del Centro, al morir el Gral. Arteaga.
  • 1865-1866 funda en Huetamo la revista El Pito Real. Aquí publica su esquela satírica de la emperatriz del Imperio, Adiós, mamá Carlota, inspirado en Adiós, oh Patria mía, de
  • Ignacio Rodríguez Galván. Junto con Los cangrejos, la canción con letra de Riva Palacio es la más difundida del himno liberal, y aún hoy se retiene su impulso y emoción.
  • 1867 participó en el sitio de Querétaro.
  • Al caer el Imperio de Maximiliano regresó a la Ciudad de México y renunció al mando de las tropas y al gobierno de Michoacán.
  • 1867 dirige los primeros años de la tercera época de La Orquesta, periódico omniscio de buen humor.
  • 1867 Magistrado de la Suprema Corte de Justicia, pero renuncia en 1870 al no poder hacer los cambios necesarios para convertirlo en uno de los poderes de la nación.
  • 1870 simpatiza con el Plan de San Luis.
  • 1872 es candidato a la Suprema Corte de Justicia, pero Lerdo de Tejada hace triunfar a José María Iglesias.
  • 1874 se convirtió en disidente del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada y publicó su famoso periódico satírico El Ahuizote, donde dibujan Alamilla y Villasana.
  • 1875 Lerdo manda a confinarlo en San Juan del Río y Riva Palacio publica poco después Historia de la administración de don Sebastián Lerdo de Tejada.
  • 1876 apoyó el Plan de Tuxtepec, lanzado por el General Porfirio Díaz y al ocupar éste la Presidencia de la República.
  • 1876 Días lo nombra Secretario de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, en este cargo funda el Observatorio Meteorológico y el Observatorio Astronómico, fomenta la industria, mandó a remodelar el Paseo de la Reforma y hacer excavaciones para desenterrar el Palenque.
  • 1880 se propone organizar la Exposición Universal Mexicana, pero Díaz temeroso de que éste gane en su campaña a Presidente, manda a cancelar su proyecto.
  • De nuevo en la oposición edita El Coyote, en apoyo a Manuel González.
  • 1883 sufrió las represalias del gobierno del Presidente Manuel González, por lo que fue encarcelado en la prisión de Santiago Tlatelolco, donde realizó a conciencia su labor como historiador y escribió la primera versión del segundo volumen México a través de los siglos.
  • 1885 como Presidente del Liceo Hidalgo, da conferencias, pronuncia discursos, publica artículos y poemas, se concentra en el estudio de la Historia.
  • 1886 es nombrado por Díaz Ministro plenipotenciario de México en España y Portugal, a modo de un destierro, casi disimulado, pero también, los Estados de Michoacán y de México lo declaran ciudadano benemérito, el círculo cultural lo despide majestuosamente. Aquí escribió Cuentos del General y Los ceros, este último es una compilación de sus críticas literarias.
  • Fue nombrado en España Presidente del muy conspicuo Círculo de Bellas Artes.
  • Murió en Madrid el 22 de diciembre de 1896. Sus restos fueron trasladados a México en 1936 y son inhumados en la Rotonda de los Hombres Ilustres

--

Obra

--

  • Las causas notables del Santo Oficio.
  • Calvario y Tabor (1868), novela histórica y de costumbres, ubicada en las guerras de Reforma. Alude a la derrota del imperio en Querétaro, y expresa también la fidelidad de los mexicanos de entonces por consolidar una república y desprenderse por completo de cualquier tutela extranjera.
  • Monja y casada, virgen y mártir (1868), historia de los tiempos de la Inquisición.
  • Los piratas del Golfo (1868), novela histórica.
  • La vuelta de los muertos (1870), novela histórica.
  • Memorias de un impostor, Don Guillén Lampart, rey de México (1870), novela histórica.
  • Cuentos de un loco
  • Las liras hermanas. Vicente Riva Palacio se dio a conocer como escritor cuando presentó las obras de teatro contenidas en este volumen, escritas al alimón con Juan A. Mateos. Si en otras épocas se festejaba el descubrimiento de un poeta o de un santo, en tiempos modernos la revelación de un humorista auténtico es lo más digno de celebrarse. Porque Francia, que entonces estaba apunto de invadirnos, podía tener más buques y cañones, pero “no podía librarse de los yambos” de Riva Palacio y compañía, como tampoco los mochos y los partidiarios de la intervención.
  • Los Ceros, por Cero. Galería de contemporáneos (1882). El espíritu mordaz y punzante de estas semblanzas -cuya autoría se desconoció durante el siglo pasado; hubo que esperar hasta nuestros días para que la notable investigadora Clementina Díaz y de Ovando identificara al escritor oculto detrás del enigmático seudónimo Cero-halla su plena expresión en esta edición que reúne por primera vez todos los artículos publicados originalmente con el título de Los Ceros en el periódico La República el año de 1872. Por ello, puede considerarse la versión definitiva a la que acudirán quienes disfrutan de la sátira, la parodia y el humor de Vicente Riva Palacio.
  • Tradiciones y leyendas mexicanas. Escrito al alimón con Juan de Dios Peza. Las tradiciones son un género olvidado que tuvo una importancia considerable en el proceso de formación de la literatura nacional. La edición de esta obra, escrita a dos voces, nos recuerda que en el siglo XIX, junto con la novela y el teatro, el ensayo y la poesía, se desarrolló un género literario que abrevaba en las fuentes de la historia y de la tradición oral para alcanzar registros que no le estaban permitidos a la historiografía de la época.
  • Epistolario amoroso con Josefina Bros (1853-1855). La incuria, el azar, los incendios o las inundaciones son algunos de los factores que producen la pérdida de los testimonios del pasado. La probabilidad de conocer las cartas de amor que escribió Riva Palacio a su futura esposa, Josefina Bros, parecía infinitesimal; pero he aquí que los descendientes de ella conservaban dichas cartas que nadie conocía y que ahora se publican por vez primera.
    Esta correspondencia viene a ser la opera prima de Riva Palacio, por más que no la haya publicado. Se dirige a su amada, llega al paroxismo y le dice que la quiere “más que a Dios”, pero a la vez está ejercitando la pluma y buscando una voz propia. Por otra parte, como testimonio histórico nos permite acercarnos al lenguaje de los enamorados de entonces, a sus pasiones, su impaciencia, sus enojos; todo lo cual sirve para comprender mejor la distancia entre el siglo XIX y el actual.
  • Flores del alma, que sin abandonar el sentido del humor inventó a una poetisa provinciana: Rosa Espino, a quien adjudicó la autoría del libro, obra que fue alabada por críticos y eruditos, y que en realidad contenía poemas suyos.
  • Borrascas de un sobretodo, El incendio del Portal de Mercaderes, La ley del ciento por uno, El odio hereditario, Nadar y a la orilla del ahogar, Una tormenta y un iris, La politicomanía, Temporal y eterno, La política casera, La catarata del Niágara y otros (1861-1862), son antecedentes del sketch y los escribió al lado de Juan A. Mateos.
    --




  • México a través de los siglos (6 tomos). Obra dirigida por Don Vicente Riva Palacio, donde colaboraron Don Juan de Dios Arias, Don Alfredo Chavero, Don Enrique Olavarria, Don José María Vigil y Don Julio Zarate.
    Tomo 1: Primera época-Historia antigua por José C. Valades
    Tomo 2: Segunda época-El virreinato por Don Vicente Riva Palacio.
    Tomo 3: Tercera época-La independencia por Don Julio Zarate
    Tomo 4: México Independiente por Don Enrique Olavarria y Ferrari
    Tomo 5: La Reforma por Don Vicente Riva Palacio
    Tomo 6: La Reforma por José C. Valades
    Según Carlos Monsiváis, México a través de los siglos, se impone diversos objetivos:
    1.hacer surgir, ordenándola, la historia de la Nación nueva.
    2.concederle mayor espacio y reconocerle mucha mayor grandeza al pasado indígena.
    3.marcar la periodización de la vida del México independiente.
    4.calificar de “ocupación extranjera” (aunque jamás se diga de esta manera) al periodo virreinal.
    5.describir (para erradicarlas) las técnicas de conformación de la mentalidad colonizada.
    6.hallar en la Independencia el inicio del sentido de la historia mexicana.
    7.ubicar la coherencia interna y externa de los hechos históricos.
    8.acumular las versiones narrativas, inolvidables e irrefutables a propósito de cada hecho trascendente.

--



  • El libro rojo (1520-1867) (1870, Díaz de León y White Editores), que es la página roja del México de aquel entonces; allí se narran todo tipo de actos violentos como homicidios, suicidios y robos. La escribió junto con Manuel Payno.
  • --
    Contenido:
  • Moctezuma II- Manuel Payno
  • Xicotencatl-Vicente Riva Palacio
  • Cuauhtimoc-Manuel Payno
  • Rodrigo de Paz-Vicente Riva Palacio
  • Los dos enjaulado (Salazar y Chirino)-Vicente Riva Palacio
  • El Lic. Vena-La Sevillana-Manuel Payno
  • Alonso y Gil González de Avila-Manuel Payno
  • Pedro de Alvarado-Vicente Riva Palacio. La Peste-Caridad evangélica-Vicente Riva Palacio.
  • Fray Márcos de Mena (tres partes)-Manuel Payno.
  • La familia Carabajal (tres partes)-Vicente Riva Palacio, incluye un manuscrito del Tribunal de la Inquisición, que es un Auto de Fé de 1601.
  • Los treinta y tres negros-Vicente Riva Palacio.
  • El tumulto de 1624-El Arzobispo Pérez de la Serna-Manuel Payno.
  • Don Juan Manuel-Manuel Payno.
  • El Tapado-Vicente Riva Palacio.
  • La familia de Dongo-Manuel Payno.
  • El Lic. Verdad, Don Francisco Primo Verdad y Ramos-Vicente Riva Palacio.
  • Hidalgo-Vicente Riva Palacio.
  • Allende-Manuel Payno.
  • Matamoros-Vicente Riva Palacio.
  • Morelos-Vicente Riva Palacio.
  • Iturbide-Vicente Riva Palacio.
  • Mina-Manuel Payno.
  • Guerrero-Manuel Payno.
  • Ocampo-Manuel Payno.
  • Leandro Valle-Juan A. Mateos.
  • Don Santos Degollado-Juan A. Mateos.
  • Los Mártires de Tacubaya-Juan A. Mateos.
  • Comonfort-Manuel Payno.
  • Nicolás Romero-Juan A. Mateos.
  • Arteaga y Salazar-Vicente Riva Palacio.
  • Maximiliano, Miramon y Mejía-Rafael Martínez de la Torre.

--

Dice Monsiváis: El Libro Rojo es, en última instancia, México a través de las anécdotas que una vez enunciadas se vuelven con rapidez leyendas. Se va en pos del “interés humano” (varias décadas antes de que la frase la rebaje y destruya al periodismo a lo Reader´s Digest), y cree hallársele en el examen del pasado. El tiempo histórico que cubre es muy extenso: de la llegada de Hernán Cortés a Tenochtitlan (y las vacilaciones de Moctezuma) al fusilamiento del emperador Maximiliano en el Cerro de las Campanas (y la intransigencia de Juárez). Del conquistador triunfante al conquistador fracasado. Del gobernante asolado por la duda y el asombro ante los “dioses blancos”, al gobernante que rechaza la intromisión extranjera. Y en medio, los capítulos que “revelan” las tragedias y las hazañas del país.

--

  • Cuentos del General (1868), pero es editado después de su muerte, en 1896. Es el libro más elogiado por la crítica, aunque en opinión de Carlos Monsiváis éste es uno de los libros más débiles de todo la obra de Riva Palacio.
    Escritos en su mayoría en Madrid, donde el autor se desempeñó como embajador, los cuentos fueron su última proeza literaria. Castizos, medidos, impecables, y con frecuencia humorísticos, son un verdadero estímulo para el lector. Puede afirmarse que, sin olvidar a Manuel Gutiérrez Nájera, éstos marcan el inicio del moderno cuento mexicano. Destaca la gran precisión al narrar con lujo de detalle avenidas, edificios, vestimentas, entretenimientos, ambiente y costumbres de los personajes.
  • Martín Garatuza (1868). Memorias de la época de la Inquisición. Se puede decir que es la continuación de Monja y casada… En 1624, ansiosos de independencia, un grupo de criollos, sacerdotes en su mayoría, encabezados por Alfonso de Salazar, se reúne conspirativamente. El 5 de noviembre se deciden. Su reinvidicación se inspira en derechos de familia. Por vía materna el padre Salazar y su hermano descienden de Cuauhtémoc. En contra suya, actúan villanos que aparecieron en Monja y casada… En el centro, Martín Garatuza, se disfraza de lo que sea en un instante y colma de objetos valiosos sus escondrijos, es también asistente del virrey y partidario de la conjura, a la que salva y a la que sin darse cuenta delata.

--
biografía, bibliografía, citas, imágenes y referencias se recurrió a las siguientes fuentes:

--

  • Riva Palacio, Vicente. Cuentos del General/Martín Garatuza. Ediciones Tomo. 2005. México.
  • Riva Palacio, Vicente. México a través de los siglos. Editorial del Valle de México. México. Sin año.
  • Riva Palacio, Vicente. El Libro Rojo. Editorial del Valle de México. México. Sin año.
  • Monsiváis, Carlos. Las herencias ocultas de la Reforma liberal del siglo XIX. Debate. Primera reimpresión, 2007. México.
  • http://sepiensa.org.mx/contenidos/l_novo/home/rivapalacio.html
  • http://www.institutomora.edu.mx/index.php?method=textos&idarea=57