lunes, diciembre 22, 2014

Libros leídos en 2013.

Al desatender mis blogs, dejé de hacer muchas cosas. Una de ésas -que me divertía y sin embargo abandoné-, era compartir mi lista de libros leídos por año. Muchos de estos libros fueron reseñados para mi columna: El Guardián del Diván en Sexenio-Puebla y otras para sección de reseñas de la revista UNI-DiversidadAlgunas más para la revista Sabotage, en su versión electrónica.

Paso a pagar el otro año adeudado:

2013
1.      Épica de bolsillo para un joven de clase media de César Tejeda (Novela).
2.      La Casa chica de Mónica Lavín (Cuentos).
3.      Los ojos de Lía de Yuri Herrera (Novela gráfica).
4.      Abismo de Ana Belén Barradas (Novela).
5.      Liquidaciones de Eduardo Sabugal (Cuento).
6.      El regreso de Tanya Huntington (Poesía).
7.      La herida en el cielo de Rowena Bali (Cuento).
8.      La mujer de M de Mauricio Montiel Figueiras (Cuento).
9.      Septiembre. Zona de desastre de Fabrizio Mejía Madrid (Novela gráfica).
10.  Pichas, cachas o dejas postear de Trino y Carlos Velázquez (Novela gráfica).
11.  Ida y vuelta de Juan Villoro y Martín Caparrós (Cartas).
12.  Teo y la nota azul de Peter Kuper (Novela gráfica).
13.  Los reflejos y la escarcha de Ignacio Padilla (Cuento).
14.  Pastilla camaleón de Julián Herbert (Poesía).
15.  El cielo árido de Emiliano Monge (Novela).
16.  Instrucciones para destruir mantarrayas de Luis Eduardo García (Poesía).
17.  Cómo leer y escribir poesía de Hugo Hiriart (Ensayo).
18.  El final de los tiempos de Jaime Panqueva (Cuento).
19.  Los insectos invisibles de Emiliano Monge (Novela gráfica).
20.  Pancho Villa toma Zacatecas de Paco Ignacio Taibo II (Novela gráfica).
21.  Diario sin fechas de Charles B. White de Francisco Hernández (Poesía).
22.  El cuerpo en que nací de Guadalupe Nettel (Novela).
23.  La amante del ghetto de Pedro Ángel Palou (Novela).
24.  Al viento lo que es del pájaro de Aleida Belem (Poesía).
25.  Lobos de Miguel Maldonado (Poesía).
26.  El círculo de la presencia de Carlos Azar Manzur (Poesía).

Libros leídos en el 2012.

Al desatender mis blogs, dejé de hacer muchas cosas. Una de ésas -que me divertía y sin embargo abandoné-, era compartir mi lista de libros leídos por año. Muchos de estos libros fueron reseñados para mi columna: El Guardián del Diván en Sexenio-Puebla y otras para sección de reseñas de la revista UNI-Diversidad.

Son 2 años los adeudados, que a continuación compartiré o presumiré, como ustedes gusten nombrarle a esta actividad.

Comienzo por el 2012

1.      El ajustes de cuentas de Tibor Déry (Cuento).
2.      Diario de un loco de Lu Hsun (Cuento).
3.      El daño no es de ayer de Ignacio Padilla (Novela).
4.      La vuelta de tuerca de Henry James (Novela).
5.      Distopía de Leonardo Da Jandra (Novela).
6.      Rating de Alberto Barrera Tyszka (Novela).
7.      La calavera de cristal de Juan Villoro y Bef (Novela gráfica).
8.      Señor Fritos de Mauricio Montiel Figueiras y Bef (Novela gráfica).
9.      Diario de Invierno de Paul Auster (Biografía novelada).
10.  El año de la liebre de Arto Paasilinna (Novela).
11.  Escribir ficción de Edith Wharton (Ensayo).
12.  La Derrota de Dios de José Luis Trueba Lara (Novela).
13.  La soledad de los números primos de Paolo Giordano (Novela).
14.  Los living de Martín Caparrós (Novela).
15.  Conspiración de las cosas de Felipe Soto Viterbo (Novela).
16.  El mal de la taiga de Cristina Rivera Garza (Novela).
17.  Un hombre con suerte de Pedro Ángel Palou (Relato).
18.  La naturaleza de las cosas de Pedro Ángel Palou (Relato).
19.  No hacen falta alas de Pedro Ángel Palou (Cuento infantil).
20.  Los libres no reconocen rivales de Paco Ignacio Taibo II (Historia).
21.  El pequeño mecanismo de los acontecimientos de Fabián Casas (Poesía).
22.  El general orejón de Paco Ignacio Taibo II (Historia).
23.  Ave Xóchitl y la serpiente de la luz de Ximena Sánchez Echenique (Cuento).
24.  El impostor de Pedro Ángel Palou (Novela).
25.  Fútbol. Dinámica de lo impensado de Dante Panzeri (Ensayo).
26.  Fuga en mí menor de Sandra Lorenzano (Novela).
27.  Mentiras de verano de Bernhard Schlink (Cuento).
28.  Cuartos para gente sola de J. M. Servín (Novela).
29.  Coronada de moscas de Margo Glantz (Narrativa de viaje).

El Hipster hecho novela-(Revista 360°-Puebla 13/11/14)

¿Se imaginan llegar lejos, al lugar soñado, pero sin ser uno mismo? ¿Cuántos de ustedes ocultan un pasado de su vida para evitar que afecte su presente?, estas son algunas preguntas que Ricardo Garza Lau hace a través de su opera prima: Hipsteria.

A lo largo de 256 páginas, Garza Lau cuenta la historia de Sal Thompson: un joven publicista que está en la cima del mundo de la publicidad y las redes sociales, goza de una completa libertad amorosa, participa en la vida social y política del país con amplio compromiso, viaja a las ciudades más cosmopolitas del mundo y retrata cada instante a través de una cámara poco convencional. Sal Thompson es el prototipo de ciudadano ejemplar que necesita toda capital: practicante del yoga, dueño responsable de sus mascotas de compañía, consumidor de productos nacionales, defensor de la naturaleza y de la bicicleta en una ciudad donde lo que sobran son carros y lo que faltan son espacios verdes. Sin embargo, a pocos días de cumplir 30 años, Sal Thompson protagoniza una serie de acontecimientos que van de lo cotidiano a lo surrealista: el regreso del pasado que tanto lo atormentó de niño y adolescente y que amenaza con afectar su presente, el rapto de sus gatos, el extravío de su celular y las peripecias que éste hace para recuperar tal, son parte de algunas de las aventuras que Sal intentará librar con el mismo arrojo que lo ha llevado a convertirse en el publicista más controvertido y premiado.

Hipsteria es una novela agradable y atractiva que retrata el comportamiento de una tribu social denominada: Hipster, pero también recrea un pasado reciente que marcó a muchos mexicanos: el movimiento del #YoSoy132, las extrañas elecciones con las que ganó el actual Presidente de México, así como la constante presencia del narcotráfico en este México tan caótico y necesitado de paz.

Una novela cargada de sátira y amplio sarcasmo, y escrita con una fluidez envidiable que además juega con la estética del relato, al representar las conversaciones tal y como se dan en el WhatsApp o Twitter, otorgándole así la verosimilitud necesaria a la narración. Otro de los grandes logros de esta novela es crear los necesarios puntos de tensión para atrapar y entretener al lector.

Hipsteria es una novela auténtica y muy ad hoc a estos tiempos.
______

*Hipsteria. Ricardo Garza Lau. Planeta: 2013. México. 

domingo, diciembre 21, 2014

Balón dividido-(Sexenio-Puebla 07/10/14)

Juan Villoro pertenece a una estirpe de escritores que no han perdido un ápice de intelectualidad al confesar que disfrutan del fútbol y que son hinchas de algún equipo. Incluso hay quienes lo han bautizado como el filósofo del fútbol mexicano.

Villoro es hincha del Necaxa y del Barcelona, empero su afiliación futbolera no le ha impedido escribir una serie de libros donde crítica, certeramente, la situación actual del fútbol mexicano e internacional.

Previo al mundial de Brasil 2014, Juan Villoro sacó a la luz Balón dividido.

Un libro que a lo largo de 228 páginas reúne una serie de crónicas deportivas donde revisa diversos temas y personajes como: Messi con su autismo y pasión por el fútbol, Cristiano Ronaldo y su narcisismo futbolero, Guardiola y su gran visión técnico-táctica del fútbol, Piqué y su relación con Shakira, el extraño caso de los hermanos Boateng que militan en distintas selecciones nacionales, Hugo Sánchez y su curiosa personalidad, Javier Aguirre y su intervención con la selección mexicana que participó en Sudáfrica 2010. De igual forma, Villoro comparte con el lector numerosas anécdotas como: el por qué se inventaron las tarjetas amarilla y roja, la función de los cuatro silbantes de un partido, sin dejar a un lado la comparación que hace sobre México y Hungría y la forma en que éstas asumen una derrota.

En cada uno de los textos, el lector encontrará nexos con diversas expresiones culturales y sociales como: la literatura, la poesía, los espectáculos y la publicidad.

Balón dividido está escrito fluidamente y está repleto de un humor que va de lo negro al sarcasmo, logrando así una lectura amena.

Es un libro que tanto amantes del fútbol como enemigos del mismo podrán disfrutar y les ayudará entender mejor las entrañas de uno de los deportes más democráticos del mundo, pues como dice Villoro: es el único que puede jugarse en cualquier parte y casi con cualquier objeto que sea pateable.


Mi novela ideal: corta e íntima-(Revista 360°-Puebla 12/09/14)

Leer siempre debe ser un divertimento, nunca un acto de intelectualidad absurda; pues se corre el riesgo de construir un discurso falso y sin elementos que atrapen al lector.

El arte es subjetiva, emotiva y confrontativa, y el acercamiento a ella debe ser un ejercicio similar; por ello deben celebrarse aquellas ficciones donde la realidad  y las entrañas del autor sean pretexto para generar ficción. Un ejemplo de ello es Cuaderno Ideal de Brenda Lozano.

A lo largo de 226 páginas, el lector se adentrará en la historia de una mujer que cuenta su vida a partir de la ausencia de Jonás, quién ha dejado el nido de amor para viajar a España y así reencontrarse con su familia y el recuerdo de su madre que ha muerto. Esta espera-separación será el lev motiv para  que la protagonista -una suerte Penélope contemporánea-, emprenda un viaje introspectivo donde las reflexiones sobre la violencia que vive México y los viajes que tiene su gato mientras duerme se intercalan con sus impresiones sobre el oficio de escribir. Sin dejar de lado los cuestionamientos que ésta se hace alrededor de las escalas sociales que buscan definirnos ni las cavilaciones que la protagonista tiene sobre sí misma.

Cuaderno ideal es una a conversación a distancia corta, íntima e intemporal con su amado y con el posible lector. También es un homenaje a una libreta-objeto que le sirve de todo: portavasos, agenda telefónica, diario y de escape de la rutina.

Brenda Lozano recurre a la primera, segunda y tercera persona para contar una historia -aparentemente inconexa- cuyos vasos comunicantes son el amor que siente por Jonás y su cuaderno Ideal. La narración es breve, fragmentada y cuenta con una construcción perfecta de imágenes.

Cuaderno ideal es una épica romántica donde la autora decide plasmar todo lo que siente para que sus palabras no se las lleve el viento.

Cuaderno ideal como una suerte de tributo al amor de lejos que gracias a la pluma se acortan las distancias y se anestesia toda sensación de abandono, de soledad.

Con esta segunda novela, Brenda Lozano demuestra ser una voz propositiva, dinámica, fresca e intimista que no tiene miedo a exponer sus entrañas en una hoja en blanco y que por soundtrack tiene a David Bowie con Wild is the Wind.
______

*Cuaderno ideal. Brenda Lozano. Alfaguara: 2014. México. 

Muerte súbita-(Revista 360°-Puebla 30/08/14)

La mezcla entre ficción e Historia es una práctica constante que se da en la literatura latinoamericana y, quizá, con mayor frecuencia en la mexicana. Es, talvez, una necesidad de reconstruir el pasado para reconciliarnos con éste o sanar las cicatrices histórico-sociales que venimos arrastrando.

Semanas atrás, escuché a Pedro Ángel Palou hablar acerca de la delgada línea roja que divide la “Novela histórica” de aquellas novelas que –sin seriedad– buscan confundir al lector. Por eso, sugiere leer con cuidado a ciertos autores que se las pintan de “grandes desmitificadores” de la Historia de México y así no perder la brújula histórica ni la literaria.

Pero ¿qué pasa cuando una novela que no pretende ser histórica, recurre a datos fidedignos para construir una gran ficción? ¿Cómo se le llama? ¿Le cabe alguna etiqueta (pensando en los académicos literarios)? No sé, ni interesa saberlo. Lo que importa es que Álvaro Enrigue ha entregado un monstruo de novela que atrapa, entretiene, divierte y en el camino arroja una serie de datos históricos: Muerte súbita; reconocida con el Premio Herralde de Novela 2013, y nos confirma que la pluma de Enrigue aún tiene mucho que ofrecer al lector.

Muerte súbita, a través de la fragmentación y el entrecruzamiento de historias, narra un partido de tenis a tres sets entre Caravaggio y Quevedo: los estrellas del momento, que buscan salvaguardar su honor ante el contrincante y la sociedad. De forma paralela a esta historia central, Enrigue cuenta el posible destino que tuvo la melena de Ana Bolena y el proceso de conquista protagonizada por Hernán Cortés, La Malinche y Moctezuma. En medio de todo esto, el novelista habla de la Contrarreforma y el impacto que tuvo en la Historia, de igual forma, decide disertar del por qué escribió esta novela.

Álvaro Enrigue ha optado nuevamente por arriesgar y entrega una novela propositiva. Es un autor que no se estanca, que no se conforma con una fórmula y deja en claro que le sigue divirtiendo escribir novelas.

Muerte súbita es una novela que gracias a su fragmentación, dinamismo, prosa fluida y originalidad, logrará que el lector pase un rato agradable y recorra de forma amena algunos acontecimientos del pasado que definieron nuestro presente.
______

*Muerte súbita. Álvaro Enrigue. Anagrama-Colofón: 2013. México. 

Palou y mi regreso al Benavente-(Sexenio-Puebla 28/08/14)

I
La vida es un ciclo y muchas veces un eterno retorno.

Dicen que no debe regresarse al lugar que te hizo feliz y, creo, tampoco debemos retornar al terreno que nos dejó un pasado lleno de desagradables experiencias.

El pasado 21 de agosto pisé nuevamente las instalaciones del Colegio Benavente, una institución que formó parte de mi educación inicial. Ahí aprendí a rezar y a volverme ateo. También entendí que sólo eras uno más de la lista si no tenías: los zapatos deportivos del momento, la prenda de marca más popular o un promedio aceptable. El clasismo y elitismo en su más pura expresión y condición.

Sin embargo, a veces, es necesario regresar al lugar que causó mis heridas más profundas para acelerar el proceso de cicatrización o al menos encontrar un reconcilio con el pasado.

Pedro Ángel Palou impartió una conferencia en el auditorio de dicha institución,  mejor ocasión para cicatrizar mi pasado no pudo existir.

II 
El Benavente siempre fue referencia como uno de los colegios organizadores de kermeses y grades inauguraciones deportivas. No lo recuerdo como un difusor o promotor del arte y la literatura. Por eso me resultó impactante y atractivo que estuvieran invitando a una conferencia impartida por un escritor.

Ante un auditorio con una asistencia apreciable, Palou habló acerca de la relación y diferencias que la “novela histórica” tiene hacía con la Historia, de igual forma compartió sus procesos y bases teóricas en las que fundamenta y construye su “ficción documentada”.

Para el autor de Pobre patria mía, la novela Los de abajo es el primer antecedente de novela histórica, mientras que Pedro Páramo contiene una mínima destilación de novela histórica.

De igual forma, Palou aseguró que la buena y atractiva literatura (de índole ficcional) siempre tendrá su origen en el miedo, el problema o la tragedia.

Por otro lado -contrario a la opinión de muchos-, Palou está seguro que nunca habíamos estado mejor: las nuevas generaciones han leído más que sus antecesoras, ahí están grandes títulos como Harry Potter o Los juegos del hambre; por citar algunos. Otra ventaja con la que cuenta la juventud, son las redes sociales -una suerte de cajas de resonancia- pues se ha convertido en una gran herramienta para informarse, expresarse y formar su propio criterio.

Palou, aprovechó para recordar que estamos viviendo una época donde los  grandes críticos -esos mandarines de la cultura- se han extinguido y ahora el individuo es quien opina sobre lo que lee, observa y escucha en revistas emergentes y/o electrónicas, y redes sociales; llegando a las mismas conclusiones que “esas voces autorizadas”, pero con más frescura.

Terminada la conferencia vino una sesión de preguntas y la firma de libros, donde me percaté que Palou es bien leído en el Benavente.

III
He vuelto al Benavente y parto de él con una sensación de evolución en sus procesos educativos. Ojalá en su ideología también.

Es también de resaltar que los tiempos han cambiado.

En mis tiempos de estudiante del Benavente, un crimen habría sido permitir que un egresado del Instituto Oriente fuera a impartir cátedra a dichas instalaciones. Hoy fue posible.

Las pregunta que queda es: ¿Y el Instituto Oriente por qué no tuvo a bien a invitarlo?


Sin duda, hay que aplaudir que el Benavente haya invitado a un escritor como Palou, ojalá continúen con esa dinámica, pues hay muchos escritores poblanos que podrían impartir cátedra ahí: Fritz Glockner, Jaime Mesa, Ángeles Mastretta e incluso buscar un acercamiento con Sergio Pitol. E incluso muchos artistas plásticos como José Lazcarro, Gerardo Ramos Brito, Sary Haddad, Raymundo Sesma o José Bayro. 

El hombre dinero-(Revista 360°-Puebla 01/08/14)

La escritura -para Bellatin- es más que un género, es una oportunidad para reinventarse, reencontrarse y caminar por los laberintos que lo configuran.

La experimentación es una de las características que define a toda la narrativa de Bellatin.

Recientemente Sexto piso ha publicado El hombre dinero, el libro más reciente de Bellatin.

Como caracteriza a la mayoría de sus libros, El hombre dinero está conformando por dos historias que se complementan. La primera parte narra de forma alterna: los recuerdos de una infancia complicada, debido a un síndrome que padece y al asma que lo aprisiona; los abusos laborales que sufre la madre; seguidos de los recuerdos de pobreza del padre y la obsesión que éste tuvo para con el dinero; y en medio de todo esto: la importancia que la escritura tuvo a lo largo de su infancia. La segunda parte del libro es la reproducción completa del sueño que inquieto a su padre: el hombre dinero, un personaje que piensa que el dinero se mueve, que tiene vida y quiere poseer cada uno de los billetes existentes.

Bellatin no le facilita nada al lector, juega con él y lo invita a adentrarse en el texto de la misma forma en que lo haría con una película conceptual o una obra de arte abstracto. La primera parte del libro es fragmentaria, una suerte de deconstrucción donde el lector tendrá que ir hilvanando las historias y construirlas a conveniencia. Historias que juegan con los estilos y los géneros de tal forma que la ficción y la autobiografía se confunden, se mezclan. La segunda parte es contada de forma corrida, tal como se relataría un sueño y recordando -quizá- el ejercicio propuesto por los escritores y artistas del movimiento surrealista.

El hombre dinero como una constancia de que aún falta mucho por proponer en la literatura, por ejemplo: concebir las obras en un iPhone, tal como lo hizo Bellatin con este libro.

Su propuesta lúdica, su experimentación, su genealogía narrativa y sus reflexiones literario-vivenciales son algunas de las razones por las cuales el lector debería acercarse a este libro y enfrentarse al estilo narrativo de Bellatin.
______

*El hombre dinero. Mario Bellatin. Sexto piso: 2013. México. 

La abstracción hecha poesía -(Sexenio-Puebla 31/07/14)

La poesía es un lugar mágico y poderoso.

Hay poetas que optan por un estilo más experimental (vanguardista) y otros que van por un camino más intimista. En ambas vertientes el poeta siempre expondrá sus inquietudes, alegrías y temores. Este tipo de poetas me interesan, son habitantes de mi olimpo personal.

Los poetas que están más apegados a la estética, dejando fuera la entraña; me son indiferentes.

Cristina Rivera Garza es una poeta que no tiene miedo a experimentar.

Cristina es poseedora de un estilo muy peculiar: sus poemas coquetean insistentemente con el ensayo, la narrativa y la fragmentación; de igual forma, la conversación que algunas de sus obras guardan con otras es un ejercicio constante en ella.

Encontrar el tema o la intención poética de Cristina Rivera Garza, resulta complicado. No es una obra que pueda encasillarse.

Viriditas es un diario poético donde la autora da forma de palabra a las imágenes que la inquietaron.
Viriditas es el proyecto paralelo a su novela: Verde Shanghai.

Viriditas es un lugar mágico, atemporal: un libro, donde se registran las palabras. Un lugar donde el lector puede jugar.

Viriditas es un poemario que ejerce un guiño con el arte contemporáneo-abstracto: en el segundo los artistas juegan con las formas. Aquí, la poeta juega con las palabras. En ambos casos lo que importa es la experiencia-conclusión que el observador-lector pueda sacar.


Si les interesa la innovación y las nuevas tendencias poéticas, éste es un poemario que no deben dejar pasar. 

Helguera: el Carreño del mundo artístico-(Revista 360°-Puebla 11/07/14)

¿Les ha pasado que van a la inauguración de una exposición y se sienten fuera de lugar? ¿Han tenido la impresión de que asistir a una inauguración de éstas es una mezcla de evento político con alfombra roja de los premios Ariel? No se preocupe ni se apene, según Pablo Helguera, ésas sensaciones y otras más se llegan a percibir al asistir a un evento de esta índole.

A modo de juego y recurriendo a la ironía como herramienta discursiva, Helguera revisa a todos y cada uno de los elementos que componen el mundo del arte. Aquí los artistas, curadores, críticos, directores de museos, galeristas y coleccionistas dejan de ser protagonistas para convertirse en objeto de análisis; los cuales son examinados con la sapiencia de un taxonomista. Helguera compara a los actores del mundo del arte con las piezas del juego de ajedrez y así explicar  lúdicamente el papel que cada uno juega. Helguera no deja un cabo suelto, pues también describe los comportamientos que pueden conducir al  éxito o fracaso en dicho ambiente.

La experiencia de Helguera como artista visual, crítico, curador y director de programas educativos en museos como el Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), MoMA (USA), MALBA (Argentina), RCA (Londres) y Bellas Artes (México), le ha permitido conocer a fondo los  procedimientos reales y ficticios que se necesitan para destacar dentro del universo del arte contemporáneo. Un mundo donde la obra es tan sólo la cereza del pastel y no el ingrediente principal.

El gran atino de Helguera es concebir un libro que, gracias a su calidad y precisión crítica, se convierte en una suerte de manual de lo que debes y no hacer en las esferas públicas y privadas del mundo del arte.

Su ironía, su acierto, su capacidad para hacer divertido un mundo aburrido, su estilo lúdico y originalidad para abordar el tema, son los ingredientes que hacen atractivo y recomendable este libro; además de que al lector le permitirá obtener una visión más amplia y crítica sobre este tema.

Dicho de otra forma, el Manual de estilo del arte contemporáneo es el manual de Carreño del ambiente artístico; mismo que podría aplicarse al mundillo literario.
______

*Manual de estilo del arte contemporáneo. Pablo Helguera. Tumbona/CONACULTA: 2013. México. 

El disco de Newton vuelto poema-(Revista 360°-Puebla 13/06/14)

Detrás de la adquisición de un libro debe existir -siempre- un por qué o un anécdota; dándole más valor al libro o construyendo más nexos con tal. Hace años en el restaurante de un hotel, festejaba con Cristina un reencuentro más en la ciudad de Puebla; aquella ocasión regresaba a la Angelópolis para presentar Verde Shanghai. Un vino de Viña Ardanza-Rioja Alta (reserva 2000) adornaba nuestra conversación. Inesperadamente un correo llegaba a su celular, era la cuarta de forros de su nuevo poemario; dándonos un motivo más para brindar. El disco de Newton se volvería un poemario que se me negaba, hasta hace unas semanas que lo conseguí en el marco de la Feria del Libro Independiente en la librería Rosario Castellanos del DF.

Cristina Rivera Garza ha sabido combinar la narrativa con la poesía y también ha hecho de la experimentación y la fragmentación un estilo, una marca particular de toda su obra. Sus novelas y ensayos tienen algo de poesía y de aforismo; su poesía contiene historias o temas que fluyen con la naturalidad y fortaleza de un río. Siempre le ha inquietado el lenguaje y sus infinitas posibilidades; la palabra y su corporeidad.
Al leer El disco de Newton. Diez ensayos sobre el color,  el lector se encontrará con un poemario que ahonda sobre la tesis de la “personalidad” de los colores y un lenguaje propio de los mismos. El tener personalidad y un lenguaje, les da a los colores una identidad y con ello: un significado, un simbolismo.

A lo largo de nuestras vidas tenemos etapas en las que nos identificamos con algún color; encuentros que tienen su origen en una relación empática entre la personalidad del color y la nuestra. De niños -afirma la poeta-, preferimos el morado porque representa magia y misterio. El azul será nos ofrecerá vértigo, mientras que el luto y el dolor provendrán del negro.

La vida es como el disco de Newton al girar: pasamos por todos los colores, pero al avanzar con mayor fuerza todo se torna blanco. El blanco es un aparente vacío, pero también una invitación a soñar. Y sí, quizá, el blanco nos convida a elegir qué color queremos ser, una vez que hemos recorrido cada uno de ellos.

El disco de Newton. Diez ensayos sobre el color es un poemario donde la escritora vierte muchas de sus inquietudes literarias y académicas, pero también es una conversación con el otro sobre el sentido y el significado de seguir aquí, de seguir siendo a pesar del mundo y de uno mismo. También es un canto que nace desde la soledad y el constante exilio de no pertenecer a ninguna otra patria que la palabra. La única patria de la palabra es la poesía.

La experimentación, la resignificación y la simbolización del disco de Newton, así como su calidad poética son los mejores argumentos para dejar que estos versos coloren sus días.
______

*El disco de Newton. Cristina Rivera Garza. Bonobos/UNAM: 2011. México. 

El llanto hecho poesía. -(Sexenio-Puebla 07/07/14)

La muerte es el punto final de la vida del ser humano. Se llega sin posibilidad de escapar.

Sin embargo, la muerte siempre dolerá para los que se quedan y más cuando ésta llega de forma abrupta, violenta.

En el norte de México, la muerte se ha vuelto un hecho cotidiano a raíz de la lucha contra el narcotráfico. Ciudad Juárez es una de las ciudades que más se ha visto afectada; misma que viene arrastrando el tema de las mujeres asesinadas en Juárez. Situación que ha provocado el éxodo hacía el centro y sur de nuestro país.

Jorge Humberto Chávez ha recurrido a la poesía para ponerle nombre a tanto dolor. Aquí se le rinde un homenaje poético a tanto desaparecido. Los versos vertidos por el poeta no denuncian, pero si buscan encontrar un alivio, un confort o algo que sirva para aminorar el sufrimiento.

La ausencia y la soledad del “otro” es un tema que aparece a lo largo del poemario, pues la muerte deja eso a los sobrevivientes. Por ello, la sensación  de extravío que siente “la voz poética” no debe extrañarle a nadie.

Te diría que fuéramos al Río Bravo a llorar pero debes saber que ya no hay ni río ni llanto es la gran metáfora unificadora, aquí recae todo el simbolismo del poemario. Los habitantes del norte del país han sollozado tanto a sus muertos que su llanto se extinguió y son tantas las víctimas en el norte que el Río Bravo ha desaparecido, pues el agua es el símbolo universal de la vida. Habitantes y tierra se convierten en almas penantes. Almas que buscan paz y quizá la poesía sea la única forma de hallarla.

Salir bien librado de este poemario es imposible.

Si antes era inadmisible andar campante por la vida sin que tanta muerte nos afectara, después de leer este poemario sería absurdo.

Un gran poemario que fue acreedor del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2013, cuyo jurado estuvo conformado por Hugo Gutiérrez Vega, Efraín Bartolomé y Nelson Simón.


El poemario es frío, letal, por ello es certero y no sacrifica ritmo ni musicalidad, por eso es bello. ¡Cuánta razón tenían Álvaro de Campos y Ricardo Reis (Fernando Pessoa)!